TERCERO- SEMANA 4
Todos
estamos conectados
¿Sientes que incluso ahora que estás lejos de tus amistades o de tus familiares con los que no
vives, te sientes conectada o conectado a ellos? Este alejamiento no impide que
mantengas la misma conexión que sentías cuando podías visitarlos. Probablemente,
compartas con ellos, recuerdos y planes para el futuro. Eso nos ayuda a
mantenernos conectados.
Pensemos en la adaptación
Descripción del video: Wind es una
palabra en inglés que significa viento. Ese es el nombre del cortometraje de
animación del artista Robert Loebl, que tiene 4 minutos de duración. En este
corto vemos cómo las personas que viven en una zona con mucho viento se han
adaptado a esas condiciones. ¿Qué sucede cuando el viento para? ¿Por qué se
detiene? La adaptación del ser humano a condiciones excepcionales es uno de los
temas centrales de este corto. Todas las personas están conectadas con esa
realidad ventosa y, según las actividades que realizan, han adaptado sus
costumbres.
ANIMACIONES EN 2D.- Las animaciones
son el movimiento que se da a las imágenes fijas, ya sea dibujos o fotografías.
Pasan de ser “inanimados” o sin vida a ser “animados” o con vida. La animación bidimensional o 2D se
caracteriza por tener sus objetos y personajes creados en el espacio
bidimensional. Significa que sólo tienen ancho y alto.
Para
reflexionar:
Estas preguntas son para reflexionar, por ello No se escriben en el
cuaderno ni en el fólder.
Identifica qué adaptaciones han seguido los
pobladores del video.
1.- ¿Cuáles serían
sus condiciones normales y qué han hecho para adaptarse?
2.-¿Qué impacto
tiene el cambio? Pensemos ahora en nosotros. ¿Qué cambios importantes estás
viviendo?
3.-¿Qué adaptaciones vienen realizando en tu familia y
en tu comunidad para realizar las actividades necesarias en las nuevas
condiciones en las cuales vivimos?
4.-¿Qué se puede
mejorar o hacer diferente?
Revisemos algunas obras colectivas
Te presento esta obra llamada Pachakchaki o saco para ciempiés, del
artista arequipeño Miguel Cordero, creada en colaboración con Benicio Champi y
la Asociación Artesanal Llapan Pallay Yachac de Patabamba,Cusco.
La obra consta de dos elementos: un saco para
cincuenta cuerpos formando una ruma colocado sobre mantas y la proyección de un
video que muestra una toma cenital del saco siendo portado por los mismos
tejedores y sus familiares, formando una espiral en el mirador del Capac
Cancha.
La acción
consistió en hacer un recorrido en dos locaciones particularmente importantes
del territorio de la comunidad de Patabamba: la laguna de Qoricocha y el
mirador de Capac Cancha
Ahora pensemos, ¿podría haberse creado esta obra si
se trabajaba de manera individual? Requiere de la participación de mucha gente,
¿no?
Actividad N° 1: Aprendamos una
coreografía
· Las actividades que más nos conectan
son las que realizamos juntos por ello en esta actividad debes de Aprender una coreografía de una canción o danza (de tu
preferencia) que pueda ser bailada en grupo.
· Propón
a tu familia aprender los pasos para que puedan grabarla en video.
· El
video debe de durar máximo 2 minutos.
👉AQUÍ TE DEJO UNOS EJEMPLOS PARA INSPIRARTE
👉AQUÍ TE DEJO UNOS EJEMPLOS PARA INSPIRARTE




Comentarios
Publicar un comentario