QUINTO- SEMANA 9
Una máscara con identidad
En nuestro país, tanto en la sierra como en la selva se puede
identificar gran variedad de máscaras, muchas de ellas utilizadas durante
danzas colectivas que permiten caracterizar personajes que cobran vida para
mostrarnos, a través de símbolos, la identidad cultural que representan. Las
máscaras se han usado desde la antigüedad como parte de usos rituales, fiestas
y carnavales. Su función principal es transfigurar, cubrir el rostro de quien
la porta y mostrar otro, uno simbólico o ceremonial, una nueva identidad.
Máscaras y cultura
Cada máscara está diseñada con un objetivo claro. La selección
de los materiales, el tamaño, los gestos, la exageración de alguna de las
partes del rostro, los tocados, entre otros elementos, responden a una
intención simbólica y de caracterización de un personaje.
La máscara de huacón se utiliza durante la danza La Huaconada,
original del pueblo de Mito en la provincia de Concepción, en Junín. Esta
danza, que ha cumplido una década inscrita como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, la realizan los huacones: hombres con máscaras de madera que
representan a la máxima autoridad del pueblo, el antiguo consejo de ancianos.
Tradicionalmente, solo los hombres de buena conducta e integridad moral pueden
participar de la danza.
Para analizar y
reflexionar.
¿A qué te recuerda
la máscara?
¿Qué te dice la
expresión que muestra la máscara?
¿Crees que esta
máscara es importante? ¿Por qué? ¿Para quién?
Actividad: Elaboramos una máscara que represente nuestra identidad cultural
👉ELABORA TU MÁSCARA, para ello ten en cuenta sobre las
festividades, tradiciones, danzas u otras situaciones o momentos en los que se
utilizan máscaras en tu región.
Utiliza los
materiales que tengas en casa.
👉Aquí te dejo ideas de cómo hacerlo.
Toma 2 fotografías de tu trabajo, uno del proceso y otro del proyecto terminado y envíalo al siguiente correo: sendy.rs20@gmail.com







Comentarios
Publicar un comentario